Muy pocos podrán decir que nunca han tenido una pieza publicitaria marcada en tampografía entre sus manos. Y es que, ¿quién de nosotros no piensa en la Tampografía como primera opción de marcaje para sus productos?
¿Qué es la tampografía
La tampografía es una de las técnicas de marcaje más conocidas en nuestro sector, por su garantía en múltiples aplicaciones, por su rapidez de producción y su bajo coste. Entre nuestros clientes es una de las opciones más aceptadas socialmente. Y es que el marcaje en tinta hace tiempo que se aplica en la publicidad, ya sea de una manera o de otra. En aplicaciones con calor o mediante la Serigrafía. Aún que no es rival de ello, es una técnica mucho más moderna y que complementa perfectamente con las demás técnicas de marcaje que necesitamos para que la Publicidad a través del objeto, sea casi casi aplicable a infinitos productos y creativos puedan materializar sus campañas publicitarias exitosamente.
Un poco de historia
Pensar que antes del siglo XIX utilizaban sistemas tampograficos primitivos, es interesante. Pero más interesante es pensar que los principales impulsadores de este proceso fueran las cortes inglesas, por su necesidad de marcar la vajilla real con sus emblemas.
Y es que la Tampografía abría nuevas posibilidades frente a todas estas necesidades. No porque no se marcara en tinta anteriormente, sino porque el proceso era demasiado manual para que saliera a cuenta en una época dónde empezaba a moverse todo más rápidamente.
La motivación de la industria propició que, en los años 70, la empresa relojera suiza, pusiera en marcha a ingenieros y diseñadores para que desarrollaran unos equipos que ofrecieran una producción sistemática y productiva para decorar sus piezas y que ello conllevara un ahorro de tiempo y dinero. Y así vio la luz, la primera maquina de tampografía manual de Pierre Schmid.
Décadas después, es impensable no considerar esta técnica en el campo de la PTO, por su gran versatilidad a la hora de imprimir objetos terminados, prácticamente capaz de trabajar sobre cualquier material o superficie e ideal para realizar los marcajes en color de forma rápida, limpia y económica. Diríamos que la Tampografía y el sector de la PTO van casi de la mano.
La técnica de la Tampografía
El principio fundamental de la Tampografía desde sus inicios hasta hoy en día siempre ha sido el mismo. Y aún que, de gran variedad, tamaños y mecanismos, las maquinas tampografícas reúnen todas ellas los mismos elementos comunes y vitales para la producción: el cliché, el tampón y el tintero. El funcionamiento es sistemático. Partiendo de un cliché marcado o grabado con el diseño elegido, el tintero cubre de tinta las depresiones del grabado, para que rítmicamente, un tampón, transfiriera mediante un poco de presión la tinta restante del cliché a la superficie de la pieza.
Las áreas de aplicación son tantísimas, como diseñadores han creado logos en los últimos tiempos. Tantas que podemos encontrar cada día innumerable cantidad de artículos promocionales, juguetes, maquinas, artículos de oficina, aparatos de cocina e incluso aparatos electrónicos como pulsadores y microchips marcados.
Las principales características que se pueden reunir en esta técnica son las siguientes:
- Imprimir de uno a cinco colores simultáneamente
- Pueden ser manuales o automáticas
- De sobremesa o en línea de proceso
- Impresión plana, semicircular o circular
- Pueden tener sistema de tintero abierto o de tintero cerrado.
- Orientada a producciones medias y largas
Equipos para tampografía
En nuestro sector, las máquinas de mesa son las más utilizadas ya que tienen un mayor número de aplicaciones y permite marcar productos tanto pequeños como medianos. Aún que cada vez más, se están utilizando las maquinas de tampografía circular. La característica de estos marcajes circulares, irradian en que la pieza a imprimir rueda lentamente en una tabla ajustable debajo del tampón y se obtiene con ello, mayor área de impresión. Últimamente bastante de moda en nuestro sector, dado los nuevos diseños creativos.
Aún que también encontraríamos, maquinas integradas, maquinas de cabezal inclinado, y maquinas rotativas, los mecanismos son los mismos, pero dan soluciones distintas a múltiples aplicaciones según trabajo, área o impresión a realizar.
Cabe destacar, que en las maquinas de tintero cerrado se evitan muchas emanaciones de solventes de la tinta ya que se evita la evaporación rápida de estos. Por lo tanto, se protege más la salud y el planeta.
Las maquinas de tintero abierto son las precursoras. El tintero esta colocado atrás del cliché y antes que el tampón haga contacto con la placa, la tinta restante es barrida por una cuchilla. Aún que curiosamente, la primera máquina tampografica de Schmid, ya venia con un tintero cerrado.
La primera cosa que deberemos tener en cuenta es la elaboración del cliché. Importante pensar que por cada color que deseemos imprimir, habrá un cliché que grabar. Siempre que podamos deberemos digitalizar la imagen para que en la elaboración del cliché sea lo más optima posible. Los cliches pueden ser de láminas de acero, cromo, de fotopolímero…
Las máquinas tampográficas actuales, usan placas con recubrimiento de polímero que permiten tirajes cortos de hasta 10,000 unidades o las placas de acero para grandes tirajes más de 100,000 unidades. Las de recubrimiento de acero se pueden grabar con láser y las de polímero se revelan con alcohol o agua. Es tan preciso el marcaje sobre el cliché y tan elástico el tampón que transfiere, que solo necesita de unas décimas de profundidad para que la tinta super pigmentada pueda transferirse de un tampón a la superficie de la pieza. Es en este proceso, dónde la tinta evapora los disolventes y una vez estampado en la pieza, pierde la evaporización y, por lo tanto, queda completamente adherida.
Garantizar una impresión sin manchas y con definición es una tarea en la que todos los elementos son importantes. La pieza, la medida del logo incluso la temperatura ambiental del taller donde se trabaja. Pero hay que tener presente que, cuanto menos se deforme el tampón, más definida y nítida será la impresión. Hoy en día hay tampones de diferentes formas, tamaños, durezas y calidades que harán en cada proceso, el trabajo más fácil.
La importancia de las tintas y el color
Pero para alcanzar una calidad de impresión optima, se deben utilizar las tintas adecuadas. Las tintas de tampografía tienen una pigmentación muy concentrada. Las tintas están formadas por base, pigmentos, disolventes y aditivos. Sus aplicaciones vienen determinadas por la combinación de las resinas que lo componen. La adherencia, el brillo la durabilidad son características que determinan las diferentes tintas del mercado. Hay diferentes sistemas de tinta. Tintas basadas en disolventes, de dos componentes, de secado con calor… son tan versátiles como todos los demás elementos del proceso tampográfico. Hay que observar también que a veces, un tipo de tinta que sirva para un tipo de plástico no necesariamente servirá para otro. Y es que no hay mejor aliado, que un buen Técnico en marcaje publicitario, sea cual sea su especialidad, es siempre la mejor forma de sacar el máximo partido en la PTO.
Una de las informaciones que no debemos olvidar a la hora de pasar nuestro proyecto tampografíco al profesional, es el color. La tabla de códigos PANTONE y RGB serán de gran ayuda, si trabajamos con logotipos que exijan tonos concretos. Es nuestro sistema de identificación, comparación y comunicación del color para la impresión.
Las principales ventajas de la tampografia:
- variedad de soportes y substratos
- impresión de detalles pequeños
- alta resistencia de las tintas
- impresión multi color
- costes bajos de impresión
- producción rápida
- superficies ligeramente curvas y circulares
¿Y las desventajas?
Las desventajas se generan alrededor de las áreas de marcaje reducidas, limitaciones según substratos y dificultad al marcar cauchos y siliconas. En algunos casos, poca durabilidad en según que objetos, como por ejemplo los metálicos. Y de algún modo, utilizamos productos químicos y tóxicos.
Materiales adecuado para marca con tampografía
Como materiales principalmente orientados a marcar en tampografia :
- ABS
- Celulosas
- Acetato
- Nylon
- Polipropileno
- Acrílicos
- PVC
- Poliestireno
- Aluminio
- Cerámicas
- Madera
- Polipropileno tratado o no tratado
- Polietileno
- Papel
- Poliéster
- Vinilos
- Cueros
- Hules
- Tejidos sintéticos (nylon, dacron, etc.)
- Plásticos y hules rígidos o flexibles
- Neopreno
- Plexiglás
Conclusión
En conclusión, la Tampografía es una técnica fiable, que nos aporta brillo y color a nuestras piezas. Prácticamente aplicable en cualquier superficie y objeto con formas especiales, irregulares o diferentes a la tradicional forma plana. Tremendamente beneficiosa en la era de creatividad y color a la hora de respetar colores formas y diseños de nuestros clientes creativos. Y sin duda un recurso muy muy importante a tener en cuenta en nuestro sector y que seguramente seguirá con nuevas aplicaciones que cada día van evolucionando, como las tintas ultravioletas, tintas con olores e incluso tintas hinchables.